Skip Navigation

Formulario Nacional de Medicamentos. CUBA.

VALPROATO DE SODIO


el fármaco es eficaz, tanto el tratamiento de las crisis parciales, las tónicoclónicas generalizadas, como en las crisis de ausencias. Su amplio espectro terapéutico se debe a que inhibe los canales de sodio dependientes de voltaje y las corrientes de los canales T de calcio. Además, incrementa las concentraciones de GABA en el cerebro, bien por disminuir su degradación, incrementar la síntesis o ambas.

Forma farmacéutica
Denominación común internacional valproato de sodio.
Composición cada tableta contiene 500 mg de valproato de sodio.
Categoría farmacológica
Farmacocinética se absorbe rápido por vía oral y la ingestión de alimentos puede retardar su absorción en el tracto gastrointestinal. Las mayores concentraciones plasmáticas se obtienen entre 1 y 4 h posterior a su administración y su fijación a proteínas plasmáticas es 90 %. Casi todo el medicamento sufre metabolismo hepático y solo 5 % se excreta sin cambios por la orina y las heces fecales, el resto lo hace en forma de metabolitos conjugados. El tiempo de vida de eliminación es 15 h aproximadamente, aunque suele ser menor en pacientes tratados con otros antiepilépticos. Es un inhibidor de las enzimas hepáticas, por lo que puede incrementar las concentraciones plasmáticas de otros medicamentos.
Indicaciones todas las formas clínicas de epilepsia.
Contraindicaciones hipersensibilidad al ácido valproico, enfermedad hepática activa, antecedentes familiares de insuficiencia hepática severa. Porfiria.
Uso en poblaciones especiales
Precauciones Incrementa riesgo de teratogenicidad (defectos del tubo neural) y retardo del desarrollo. Se debe administrar suplementos de ácido fólico a la madre durante el embarazo. Riesgo de hemorragia en el neonato (primeras 24 h). Se debe administrar vitamina K a la madre o al neonato. Se ha reportado también riesgo de hepatotoxicidad neonatal.
LM: monitorizar al lactante por posible aparición de ictericia.
Adulto mayor: se recomienda disminuir la dosis (por su unión a proteínas plasmáticas y metabolismo hepático reducidos).
DR: se debe reducir la dosis en la insuficiencia renal de ligera a moderada y en la severa la dosis se debe ajustar de acuerdo con las concentraciones plasmáticas del fármaco.
DH: riesgo de hepatotoxicidad severa o fatal, especialmente en niños menores de 3 años, pacientes con politerapia, enfermedad metabólica congénita, convulsiones severas asociadas a retardo mental, enfermedad cerebral orgánica.
Descontinuar si se diagnostica una pancreatitis. Lupus eritematoso sistémico. Se recomienda monitorizar la función hepática antes de instaurar tratamiento y durante los primeros 6 meses, especialmente en los pacientes con mayor riesgo, mediante el examen clínico y las pruebas de función hepática, que incluye el tiempo de protrombina. Un tiempo de protrombina anormalmente elevado, asociado a otras anormalidades clínicas o de laboratorio relevantes requiere la suspensión del tratamiento. Cualquier uso concomitante de salicilatos en estas condiciones debe ser suspendido también.
Reacciones adversas frecuentes: gastritis, náuseas, vómitos, diarreas, cólicos abdominales, anorexia, aumento o pérdida de peso, trastornos menstruales, alopecia.
Ocasionales: ataxia, cefalea, nistagmo, diplopía, escotoma centelleante, disartria, incoordinación, petequias, cambios en el comportamiento y humor (depresión, psicosis, agresividad, hiperactividad, trastornos de conducta, estos pueden estar relacionados con la personalidad y enfermedad del paciente).
Raras: pancreatitis aguda, alteraciones de la coagulación sanguínea, síntomas extrapiramidales, demencia, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Fanconi, ginecomastia, vasculitis, alteraciones de la menstruación y amenorrea secundaria, hirsutismo, linfocitosis, hipofibrinogenemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia. Se ha reportado el desarrollo de insuficiencia hepática y muerte: se recomienda una evaluación inicial del perfil de coagulación y exámenes periódicos por efecto trombocitopénico. El incremento de las pruebas enzimáticas hepáticas (transaminasa, fosfatasa alcalina, etc.) implica supresión inmediata del medicamento.
Sujeto a vigilancia intensiva
Interacciones alcohol y otros depresores del SNC potencian los efectos depresores sobre el SNC. Otros anticonvulsivos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y primidona) pueden disminuir niveles séricos de valproato, el valproato suele incrementar a su vez los niveles séricos de carbamazepina, fenitoína, etosuximida, lamotrigina, fenobarbital y primidona. Anticoagulantes orales, heparina, inhibidores de la agregación plaquetaria o agentes trombolíticos: aumentan el riesgo de hemorragias por hipoprotrombinemia. Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, antipsicóticos, cloroquina y mefloquina antagonizan su efecto al disminuir el umbral convulsivo. Meropenem reduce las concentraciones séricas de valproato, eritromicina y cimetidina, incrementan las concentraciones séricas de valproato por inhibición de su metabolismo. Medicamentos hepatotóxicos incrementan el riesgo de hepatotoxicidad. Aspirina aumenta los niveles séricos del valproato, colestiramina reduce la absorción de valproato.
Posología adultos: dosis inicial: 600 mg diarios 2 veces/día, preferiblemente después de comida con incrementos de 200 mg/día en intervalos de 3 días hasta un máximo de 2,5 g diarios en dosis divididas. Dosis de mantenimiento usual: 1 a 2 g diarios (20 a 30 mg/kg de peso diario). Niños hasta 20 kg: dosis inicial: 20 mg/kg diario en dosis divididas, puede incrementarse bajo monitorización de concentraciones plasmáticas. Dosis mayores de 40 mg/kg diario requiere monitorización de parámetros hemoquímicos y hematológicos. Niños con peso mayor que 20 kg: dosis inicial: 400 mg diarios en dosis divididas que se puede incrementar hasta lograr el control. Usualmente en un rango de 20 a 30 mg/kg de peso diario. Dosis máxima: 35 mg/kg.
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves medidas generales.
Información básica al paciente puede producir somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias, donde una disminución de la atención puede originar accidentes. Evítese la ingestión de bebidas alcohólicas y otros depresores del SNC, ya que el uso concomitante suele causar severa depresión del SNC. No debe suprimirse el tratamiento bruscamente porque puede incrementarse la frecuencia e intensidad de las crisis. En pacientes bajo tratamiento con ácido valproico suele aparecer en la orina un metabolito cetónico, con posibilidades de dar resultados falso-positivos en los exámenes de laboratorio de pacientes diabéticos. Acudir a su médico ante la aparición de cualquier manifestación de toxicidad hematológica o hepática, como es el sangramiento, púrpuras, etc., así como de manifestaciones clínicas que hagan sospechar una pancreatitis como dolor abdominal, náuseas y vómitos.
Nivel de distribución
Regulación a la prescripción por Certificado de Medicamentos Especiales, sólo por servicio provincial de neurología.
Clasificacion VEN
Laboratorio productor
Código ATC N03AG01
Dosis diaria Definida 1,5 g
Lista de medicamentos esenciales de la OMS
Código CUP 3389622000
Aprobado en el directorio 2010-12-02 14:54:24
Modificado en el directorio 2011-07-31 17:37:25