los compuestos orgánicos de iodo aumentan la absorción de los rayos X cuando pasan a través del organismo, delinean así las estructuras corporales. El grado de opacidad de estos compuestos es directamente proporcional a su contenido en iodo. Luego de la administración intravascular se observan aquellos vasos por los que fluye.
Forma farmacéutica | |
---|---|
Denominación común internacional | iopramida |
Composición | cada bulbo contiene 300 mg de iodo en 20 mL. |
Categoría farmacológica | |
Farmacocinética | se introduce en el líquido extracelular de los tejidos del cerebro y en la superficie pial de los tejidos cerebrales y cerebelares adyacentes a zonas subaracnoideas. En pacientes con dinámica normal del LCR, se elimina de este a la sangre en 1 h. Intravascular: después de la administración se distribuye rápido en todo el volumen sanguíneo circulante y difunde en el espacio extravascular. Unión a proteínas: muy baja. La vida media de eliminación es 2 h, aproximadamente (con función renal normal). Concentración plasmática máxima: intravascular: inmediata, aunque disminuye rápido en la medida que el iopamidol se distribuye a todo el compartimento extravascular. Tiempo hasta la opacificación máxima: mielografía estándar: inmediata, con duración hasta 30 min. Mielografía TC: 4 h. Intravascular: de 5 a 40 min. Urografía: de 5 a 15 min. Excreción: principalmente renal, de 35 a 40 % de la dosis se excreta inalterada en 1 h, y de 80 a 90 % en 8 h. En pacientes con disfunción renal la excreción se prolonga. |
Indicaciones | como medio de contraste monomérico no iónico usado en angiografía, flebografía, angiocardiografía, urografía, tomografía axial computarizada. Por sus propiedades puede utilizarse, además, en la representación de cavidades orgánicas (ejemplo: artrografía, fistulografía, vesiculografía, colangiopancreatografía por endoscopia retrógrada). |
Contraindicaciones | hipersensibilidad al iodo, hipertiroidismo manifiesto. Mieloma múltiple. Hepatopatía renal o hepática grave. Epilepsia, presencia de sangre en el líquido cerebroespinal. |
Uso en poblaciones especiales |
|
Precauciones | LM: se aconseja descontinuar la lactancia durante 24 h. Niños: riesgo incrementado de efectos adversos severos en asmáticos, atópicos, ICC, creatinina sérica mayor que 1,5 mg/dL o menores de 12 meses. Adulto mayor: requiere reajuste de dosis; vigilar la función tiroidea durante 4 a 12 semanas por posible tirotoxicosis inducida por iodo. DR: riesgo de nefrotoxicidad especialmente en infantes y ancianos, requieren hidratación adecuada, no debe restringirse la ingestión de líquidos antes y después del suministro. Deshidratación: especialmente asociada con enfermedad renal preexistente, diabetes mellitus, enfermedad vascular avanzada. Antecedente de alergia a penicilinas, alergenos dérmicos o asma. Uso intratecal: alcoholismo crónico, sangrado subaracnoideo, epilepsia, infección local o sistémica, esclerosis múltiple, contraindicado uso de corticoides intratecales. Uso intravascular: hipertiroidismo, feocromocitoma, falciformismo. Uso en angiocardiografia: angina inestable, hipertensión pulmonar severa. Uso en arteriografía cerebral: arteriosclerosis avanzada, descompensación cardíaca, embolismo cerebral reciente, trombosis reciente, homocistinuria. Uso en arteriografía periférica: enfermedad de Buerger, isquemia severa asociada con infección ascendente. Uso en urografía excretoria: anuria, diabetes mellitus. Uso en artrografía: infección adyacente a articulación examinada. Solución transparente a amarillo pálido, no usar si está turbia. Descartar cualquier sobrante. Disolver cristales sumergiendo en agua caliente y agitar vigorosamente. |
Reacciones adversas | en la administración subaracnoidea: frecuentes: cefalea, náusea, vómito, aturdimiento, dolores de espalda, nuca o extremidades, confusión mental, alucinaciones, alteraciones transitorias del EEG. En la administración intravascular: frecuentes: náusea, vómito, rubor, sensación general de calor y dolor, escalofríos, fiebre, sudor, cefalea, mareos, palidez, debilidad, ahogos y sensación de asfixia, jadeo, ascenso o descenso de la presión sanguínea, prurito, calambres, temblor muscular, estornudos y lagrimeo, shock. En casos de angiografía cerebral u otras intervenciones en las que el medio de contraste alcanza el cerebro con la sangre arterial, pueden ocurrir complicaciones neurológicas como: confusión, coma, somnolencia, paresia, trastornos visuales, crisis epilépticas (en pacientes con epilepsia o con lesiones cerebrales focales). Raras: reacción pseudoalérgica, broncospasmo, edema pulmonar, efectos musculoesqueléticos, cardiotoxicidad. |
Sujeto a vigilancia intensiva | |
Interacciones | biguanidas, puede provocar acidosis láctica. Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de MAO, fenotiacinas: riesgo incrementado de convulsiones. Betabloqueadores: administración IV concurrente, incrementa riesgo de reacción anafiláctica e hipotensión. Hipotensores arteriales: potenciación del efecto hipotensor. No mezclar con otras medicaciones. |
Posología | varía según el procedimiento y la vía de administración. |
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves | medidas generales. |
Información básica al paciente | nada a señalar. |
Nivel de distribución | |
Regulación a la prescripción | no posee. |
Clasificacion VEN | |
Laboratorio productor | |
Código ATC | V04A |
Lista de medicamentos esenciales de la OMS | |
Código CUP | 3389028056 |
Aprobado en el directorio | 2010-12-24 12:34:06 |
Modificado en el directorio | 2011-09-07 09:16:34 |