fue uno de los primeros colorantes antisépticos usados en medicina. Es un colorante germicida débil y se utiliza como antiséptico leve del tracto genitourinario. En su mecanismo de acción, este compuesto presenta acción óxido-reductora y la propiedad de colorear los tejidos. Tiene acciones contrarias sobre la hemoglobina, que depende de la concentración. En altas concentraciones convierte el hierro ferroso de la hemoglobina reducida en la forma férrica, y como resultado se produce metahemoglobina. Esta acción es la base de la acción antídota del azul de metileno en el envenenamiento por cianuro. En contraste, bajas concentraciones de azul de metileno son capaces de activar la conversión de metahemoglobina a hemoglobina.
Forma farmacéutica | |
---|---|
Denominación común internacional | cloruro de metiltionino. |
Composición | cada mililitro de la ampolleta contiene 10 mg de azul de metileno. |
Categoría farmacológica | |
Farmacocinética | se absorbe en el tracto gastrointestinal. Principalmente se excreta en la orina, junto con la droga inalterada. El azul de metileno le da una coloración azul a la orina y a las heces. |
Indicaciones | antídoto en la metahemoglobinemia. Antiséptico. Uso en procedimientos diagnósticos (detección de fístulas, ruptura de membranas amnióticas). |
Contraindicaciones | hipersensibilidad conocida al azul de metileno. Insuficiencia renal severa. Inyección intraespinal. Inyección intratecal. Deficiencia de G6PD: puede producir anemia hemolítica y no mejorar la metahemoglobinemia. Metahemoglobinemia inducida por cloratos: se forma un hipoclorito tóxico. Metahemoglobinemia inducida por nitrito sódico en el tratamiento de la intoxicación por cianuro. |
Uso en poblaciones especiales | |
Precauciones | anemia: puede exacerbarse severamente en casos de administraciones repetidas, por destrucción acelerada de hematíes. Rápida administración IV o altas dosis puede causar metahemoglobinemia. No inyectar por vía SC por peligro de necrosis. |
Reacciones adversas | frecuentes: cambio de color azul-verdoso en la piel, orina y heces. Ocasionales: puede causar irritación vesical, disuria, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y precordial, vértigo, cefalea, sudación profusa, disnea, confusión mental e hipertensión. Metahemoglobinemia, hemólisis, anemia hemolítica e hiperbilirrubinemia (en recién nacidos, seguida a la inyección intraamniótica). |
Sujeto a vigilancia intensiva | |
Interacciones | no han sido reportado interacciones significativas. |
Posología | 1 a 2 mg/kg (0,1 a 0,2 mL/kg) inyectados por vía IV durante varios minutos. Si se requiere se puede administrar una dosis repetida después de una hora bajo estricta vigilancia médica. |
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves | respiración artificial con oxígeno en caso necesario para la depresión respiratoria. Hidratación suficiente. Tratamiento sintomático y de sostén. |
Información básica al paciente | colorea la orina y algunas veces las heces de azul-verdoso. Consultar al centro de toxicología. |
Nivel de distribución | |
Regulación a la prescripción | no posee. |
Clasificacion VEN | |
Laboratorio productor | |
Código ATC | G04A |
Lista de medicamentos esenciales de la OMS | |
Código CUP | 3389224080 |
Aprobado en el directorio | 2011-04-26 10:15:08 |
Modificado en el directorio | 2011-07-31 21:14:18 |