antiparasitario de amplio espectro con un modo de acción único. Es activo contra varías etapas del ciclo de vida de muchos nematodos e insectos parásitos que afectan al hombre. Es efectivo contra las microfilarias tisulares de Onchocerca volvulus, pero no contra la forma adulta. Su actividad contra el Strongyloides stercoralis es limitada a los estadios intestinales. Su acción contra los nematodos susceptibles parece depender de su efecto sobre los canales de iones en membranas celulares. Se une de manera selectiva y con alta afinidad a los canales iónicos de cloruro con compuerta de glutamato en nervios de invertebrados y células musculares, que lleva al incremento de la permeabilidad en la membrana celular al cloruro, con hiperpolarización que origina la parálisis y muerte del parásito. Parece que interactúa con otros canales de cloruro con unión a ligando como los del ácido beta-aminobutírico (GABA).
Forma farmacéutica | |
---|---|
Denominación común internacional | ivermectina. |
Composición | cada tableta contiene 6 mg de ivermectina. |
Categoría farmacológica | |
Farmacocinética | se absorbe luego de la administración oral, con concentraciones plasmáticas pico obtenidas alrededor de 4 h después. Posee buena distribución (47 L) y una unión a proteínas plasmáticas cerca de 93 %. El metabolismo es principalmente hepático, se metaboliza a metabolitos. Vida media de 12 a 18 h. Se excreta como metabolitos durante 2 semanas, especialmente en las heces. Menos de 1 % por vía renal y 2 % en la leche materna. |
Indicaciones | tratamiento supresor de la oncocercosis. Estrongiloidiasis. Filariasis linfática, infecciones debidas a cavitaria por Mansonella ozzardi y streptocerca. Sarna noruega o escabiosis en inmunodeprimidos. Se ha empleado en el tratamiento de la larva migrans cutánea, ascariasis y loasis. |
Contraindicaciones | hiperpensibilidad al fármaco. |
Uso en poblaciones especiales | |
Precauciones | E:se recomienda no administrar hasta que no se establezca su seguridad. Se recomienda retrasar la lactancia hasta una semana después del parto. Niños: estudios de seguridad insuficiente en los que pesan menos de 15 kg. |
Reacciones adversas | frecuentes: edema facial y periférico, taquicardia, hipotensión postural, prurito, irritación ocular leve. Ocasionales: anorexia, diarrea, vómito, dolor abdominal, mareo, vértigo, temblor, fatiga, somnolencia, aumento de enzimas hepáticas y de la bilirrubina, eosinofilia transitoria, empeoramiento del asma bronquial. Raras: necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens-Johnson, convulsiones. Reacción de Mazzotti leve durante 3 días del tratamiento como consecuencia de la muerte de las microfilarias: fiebre, cefalea, dolor de garganta, tos, prurito, erupción, conjuntivitis, artralgia, mialgia, linfadenopatía, linfadenitis, edema, eritema, pápulas, urticaria, debilidad, taquicardia, náusea y vómito, diarrea. |
Sujeto a vigilancia intensiva | |
Interacciones | no se dispone de datos. |
Posología | oncocercosis: adultos y niños mayores de 5 años (y con más de 15 kg de peso), por VO: 150 g/kg en dosis única. Puede ser necesario repetir la dosis cada 6-12 meses. Estrongiloidiasis: adultos y niños mayores de 5 años (y con más de 15 kg de peso), por VO: 200 microgramos/kg/día durante 2 días. Larva migrans cutánea: 150 microgramos/kg por 1-2 días. Sarna noruega: 200 microgramos/kg dosis única. Ascariasis, filariasis linfática e infecciones por Mansonella: 150 a 200 microgramos/kg, dosis única. |
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves | medidas generales. |
Información básica al paciente | evitar la comida o el alcohol durante 2 h como mínimo antes y después de una dosis. |
Nivel de distribución | |
Regulación a la prescripción | no posee. |
Clasificacion VEN | |
Laboratorio productor | |
Código ATC | P02CF01 |
Dosis diaria Definida | 0,012 g. |
Lista de medicamentos esenciales de la OMS | |
Código CUP | 1 |
Aprobado en el directorio | 2010-10-07 11:18:10 |
Modificado en el directorio | 2011-07-16 11:27:20 |